20 junio 2020

¿Qué es la LCCI? Entender la Ley de Créditos Inmobiliarios

¿A quién obliga la Ley de Crédito Inmobiliario?

Nuestra familia quiere comprarse una casa y para ello habla con un intermediario inmobiliario, tal vez financiero, con un banco, y al final se articulará todo ante un notario. ¡Perfecto! La Nueva Ley de Crédito Inmobiliario está ahí. Lo vemos;

  1. Su objetivo es proteger la operación con clara intención de la parte más "débil", el solicitante del préstamo.
  2. Se aporta más transparencia y responsabilidad por parte de todos lo que intervienen en el proceso de solicitud, concesión, formalización de un crédito inmobiliario.
  3. ¿Cuándo se aplica? Resumiendo, cuando quien solicite el crédito sea una persona física de carne y hueso, y la finalidad sea un inmueble residencial (vivienda, garaje, trastero, suelo).
  4. ¿A quién le afecta? Empezando por el solicitante del préstamo, afecta también, a quien intervenga en la intermediación, concesión o servicios relacionados con el asesoramiento del préstamo. Por ejemplo, las entidades bancarias, también las financieras, las agencias inmobiliarias que prestan servicios de asesoramiento financiero,
  5. Procesos;
    1. Cuando la familia solicita un préstamo, se le tiene que entregar una oferta de condiciones, con un plazo de 10 días, para que pueda estudiarla, compararla y tomar la decisión de aceptarla. Se le entregará la FEIN (veremos más adelante éste término, por no liarnos ahora).
    2. Se le entrega también una ficha llamada FIAE (que también veremos más adelante), con un resumen que informe al cliente del tipo de interés utilizado, de la moneda, de los gastos que conlleva. Vendría a ser como una carta de aviso, o advertencias.
    3. Se le ofrecerá una copia del contrato, con detalle de cuotas y condiciones.
    4. Se entregará también información de los seguros obligados de garantía del préstamo o de daños.
    5. Se avisará al solicitante que debe acudir por la notaría que el propio solicitante haya elegido para recibir asesoramiento (una explicación clara) de manera gratuita. Atención, es importante, en caso contrario no se puede firmar el préstamo.
    6. Todo esto rodeado de la formación requerida de todas aquellas personas que intervengan en los procesos del préstamo. Vamos, que no puede asesorar, tramitar, explicar, o gestionar un préstamo alguien que no tenga una formación mínima.
  6. ¿Hay otros cambios? Sí, hay otros cambios, entre ellos;
    1. Se limitan las comisiones que cobran las Entidades.
    2. Se prohíben las cláusulas suelo.
    3. Se dan facilidades para convertir préstamo a tipo variable a préstamo a tipo fijo.
    4. Ampliación de los plazos para la reclamación judicial por impago.
    5. Los bancos asumen la mayor parte de los gastos de las firmas, excepto la tasación.
    6. Se prohíben los productos vinculados obligatorios, aunque sí se permiten si son combinadas.

¿Y por qué esto? ¿Quién sale beneficiado con esta Ley?

Salimos todos, lo que la Ley pretende, es evitar el desastre financiero que se produjo antes de la crisis, con familias buscando desesperadamente financiación, a veces sin tener capacidad suficiente, en intermediarios, muchas veces sin conocimientos suficientes, en bancos, a veces sin la transparencia suficiente, los notarios, a veces haciendo un poco de "avestruz", y todo dentro de un marco legal que impedía la protección de la parte más débil. 
La Nueva Ley (LCCI) pretende dar más honestidad, imparcialidad, transparencia y profesionalidad, en todos los aspectos del proceso de comercialización, concesión y formalización de créditos inmobiliarios.

Espero os guste.



No hay comentarios:

Publicar un comentario